Isabel Allende
Biografías y autobiografías
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial
España 2020
Una Isabel Allende más Allende que nunca.
Un regalo para todos sus lectores, una lección de vida y coraje.
Cada año vivido y cada arruga cuentan mi historia.
Isabel Allende bucea en su memoria y nos ofrece un emocionante libro sobre su relación con el feminismo y el hecho de ser mujer, al tiempo que reivindica que la vida adulta hay que vivirla, sentirla y gozarla con plena intensidad.
En Mujeres del alma mía la gran autora chilena nos invita a acompañarla en este viaje personal y emocional donde repasa su vinculación con el feminismo desde la infancia hasta hoy.
Recuerda a algunas mujeres imprescindibles en su vida, como sus añoradas Panchita, Paula o la agente Carmen Balcells; a escritoras relevantes como Virginia Woolf o Margaret Atwood; a jóvenes artistas que aglutinan la rebeldía de su generación o, entre otras muchas, a esas mujeres anónimas que han sufrido la violencia y que llenas de dignidad y coraje se levantan y avanzan... Ellas son las que tanto le inspiran y tanto le han acompañado a lo largo de su vida: sus mujeres del alma.
Finalmente, reflexiona también sobre el movimiento #MeToo -que apoya y celebra-, sobre las recientes revueltas sociales en su país de origen y, cómo no, sobre la nueva situación que globalmente estamos viviendo con la pandemia.
Todo ello sin perder esa inconfundible pasión por la vida y por insistir en que, más allá de la edad, siempre hay tiempo para el amor.
Acerca de Isabel Allende
Nació en Lima mientras su padre se desempeñaba como embajador de Chile en Perú.
Sus padres se separaron en 1945, su madre retornaba a Chile con ella y sus dos hermanos donde vivió hasta 1953.
Entre 1953 y 1958, su familia residió sucesivamente en Bolivia y Beirut (Líbano).
En Bolivia frecuentó una escuela estadounidense y en Beirut estudio en un colegio privado inglés.
En 1958 retornó a Chile y se reencontró con Miguel Frías, con quien contrajo matrimonio en 1962.
Desde 1959 hasta 1965 trabajó en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Santiago de Chile. En 1963 nació su hija Paula.
Los años siguientes pasó largas temporadas en Europa, residiendo especialmente en Bruselas y Suiza.
De retorno a Chile en 1966, nació su hijo Nicolás.
A partir de 1967 tomó parte en la redacción de la revista Paula, al tiempo que publicó artículos sobre diversos temas.
Posteriormente realizó diversas colaboraciones para la revista infantil Mampato y publicó dos cuentos para niños La abuela Panchita y Lauchas y lauchones y una colección de artículos titulada Civilice a su troglodita; además trabajó en dos canales de televisión chilenos.
En 1973 estrenó su obra de teatro El embajador.
Ese mismo año, se produjo el golpe de Estado encabezado por el general Pinochet, en el que murió su tío.
En 1975 se autoexilió con su familia a Venezuela.
Allí permaneció 13 años trabajando en el diario El Nacional de Caracas y en una escuela secundaria hasta 1982, y publicó su primera obra teatral La casa de los siete espejos (1975).
En 1981, teniendo su abuelo 99 años y estando el mismo a las puertas de la muerte, comenzó a escribirle una carta que se convirtió en un manuscrito.
La casa de los espíritus (1982), su primera novela y, su obra más conocida.
Ésta suscitó un gran interés y más tarde fue adaptada al cine (por Bille August) y al teatro.
En 1984, publicó De amor y de sombra, la que rápidamente se convirtió en otro gran éxito y que también fue llevada al cine.
Los viajes constantes que emprendió promocionando sus libros hicieron que su matrimonio con Frías llegara a término.
Divorciada de su marido, se casó con Willie Gordon el 7 de julio de 1988 en San Francisco. En 1988, concurrió a votar en el plebiscito que hizo dimitir al General Pinochet.
En 1990, con el retorno de la democracia en Chile, fue distinguida con el premio Gabriela Mistral por el presidente Patricio Aylwin.
Tras la muerte de su hija Paula, Allende publicó el libro de memorias Paula (1994).
Éste está escrito en forma de carta dirigida a su hija, cuando ésta se encontraba en coma en un hospital de Madrid. Son una memoria de sus años de niñez y de exilio.
Paula murió de porfiria en 1992.
Actualmente reside en San Rafael (California).
Ha sido distinguida en la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos.
Lo podes adquirir en BajaLibros.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario