de Alejandro Fernández Mouján
Un ensayo documental de Alejandro Fernández Mouján
Entradas en:
https://complejoteatral.gob.ar/cine
Argentina | ensayo documental | DCP | 66 min. | 2021
El próximo viernes 25 de marzo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530) se estrena (...) el mismo río, un ensayo documental de Alejandro Fernández Mouján, destacado realizador y productor, uno de los documentalistas argentinos más importantes de las últimas dos décadas. El filme, que tuvo su estreno internacional en el prestigioso festival DocLisboa, tendrá 6 únicas funciones los días viernes 25, sábado 26 y domingo 27 a las 21 hs. y martes 29, miércoles 30 y jueves 31 a las 18 hs.
Este estreno estará acompañado por un ciclo sobre la filmografía de Fernández Mouján que tendrá lugar del miércoles 23 al miércoles 30 de marzo y en el que se exhibirán los cinco largometrajes previos del realizador. La programación de esta retrospectiva incluye los films "Las Palmas: Chaco" (2002), "Espejo para cuando me pruebe el smoking" (2005), "Pulqui, un instante en la patria de la felicidad" (2007), "Los resistentes" (2009) y "Damiana Kryygi" (2015)
***
SINOPSIS (...) El mismo río
¿Qué son tres años en la vida de un río, de su costa, en un rincón de América del Sur? Las estaciones se suceden, el tiempo habla de un Río de la Plata que es siempre diferente. Así como acaricia juncos y playas, furioso a veces como un mar, se alimenta de árboles y arrastra toneladas de tierra e historias que sedimentan en sus costas. El aire trae voces del pasado y del presente, nos damos cuenta de que también somos este río.
***
Dice el director: "Vivimos a la vera de un río, somos también ese río. ¿Qué registraron de él en otras épocas? ¿Qué puedo registrar hoy? ¿Hay una memoria del paisaje? Nunca sabremos lo que atesoran los viejos árboles de estos bosques ribereños. (...) El mismo río, siempre diferente, arrastra nuevo barro traído del norte y se lleva árboles enteros a deshacerse en sus entrañas, ese río que también guarda memoria del horror."
Este film parte de un registro en soledad a lo largo de tres años, arbitrario como puede ser un diario personal, con tachaduras, enmiendas, repeticiones, saltos en el tiempo y citas. Transitábamos una situación política difícil. Reinstalado el neoliberalismo en Argentina, destituida Dilma Roussef en mayo de 2016 en Brasil: la derecha consolidaba su avance en América del Sur. En ese momento, noviembre de 2016, moría Fidel Castro. Una suerte de cuarentena política había comenzado en esos años. Con una cámara y un grabador decidí mirar hacia donde las urgencias a veces no nos permiten y de alguna manera siempre extrañé. Me propuse recuperar y profundizar, a modo intuitivo, el ser parte de la naturaleza, algo que hoy se manifiesta cada vez más como una postura política, que asumo plenamente. Vivimos a la vera de un río, somos también ese río. ¿Qué registraron de él en otras épocas? ¿Qué puedo registrar hoy? ¿Hay una memoria del paisaje? Nunca sabremos lo que atesoran los viejos árboles de estos bosques ribereños. Un suelo de fósiles de cuando esto era un mar es atravesado por una hormiga tratando de que el viento no voltee su carga. Hay voces que llegan a través de los árboles, las aves migran. El mismo río, siempre diferente, arrastra nuevo barro traído del norte y se lleva árboles enteros a deshacerse en sus entrañas, ese río que también guarda memoria del horror.
En su novela Sudeste, Haroldo Conti escribió: “todo el mundo sabe que el junco cuanto más se corta más crece”.
***
FICHA TÉCNICA
Guión, producción y dirección de fotografía: Alejandro Fernández Mouján.
Montaje: Valeria Racioppi.
Diseño Sonoro: Guillermina Etkin y Gaspar Scheuer.
Música Original: Guillermina Etkin.
Sonido: Gaspar Scheuer.
Corrección de Color: Juan Martín Hsu.
Directora de posproducción: Gabriela Cueto.
Diseño Gráfico: Rama Nuñez.
Festivales y ventas María Vera (Kino Rebelde).
***
Opiniòn: Irene Acosta Alfonzo
El mismo rio es una película de hondo contenido sensitivo y sensorial, por eso el silencio solo intervenido por los sonidos de la naturaleza, son una música exquisita, que en ocasiones está atravesada por piezas musicales de eterna belleza.
Se enmarca en el escenario de la Naturaleza agreste a la vera de un rio que jamás es el mismo pero que corre con la historia a cuestas; y por otro lado se anuncia el contexto político referente de ese tiempo en el que el director elige ir en una búsqueda que lo exilie de los dolores sociales que se presentaban en reiteración histórica.
En esa búsqueda, y en el lugar que elige para filmar, creo que es un precursor de una corriente que viene pisando con mas notoriedad a lo largo del planeta, aunque los grandes intereses económicos quieran acallarla.
La película se entiende como un viaje interno, íntimo de un ser humano creativo, sensible, identificado con un sueño social, un ideal político o una identidad en las ideas. Es en definitiva un diario, una bitácora, en dónde el camino se recorre hacia adentro absorviendo lo que el entorno brinda.
Es para espectadores en búsquedas.
***
Retrospectiva Alejandro Fernández Mouján
Cinco films en la Sala Leopoldo Lugones
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, han organizado un ciclo denominado Retrospectiva Alejandro Fernández Mouján, que se llevará a cabo del miércoles 23 al miércoles 30 de marzo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530). El ciclo, que acompaña el estreno en la Sala Lugones del último largometraje de Mouján, (…) el mismo río, está integrado por los cinco largometrajes previos de uno de los documentalistas argentinos más importantes de las últimas dos décadas, que recorren el pasado reciente y remoto de nuestro país a partir de una mirada siempre inquieta, alejada tanto de las simplificaciones como de los lugares comunes.
La agenda completa del ciclo es la siguiente:
Miércoles 23 Las Palmas: Chaco
(Argentina, 2002)
Dirección: Alejandro Fernández Mouján.
El ingenio Las Palmas, en Chaco, fue fundado en 1882 por un par de irlandeses, pasó por distintas manos, fue estatizado bajo el gobierno de Onganía y cerrado por el menemismo en 1991, condenando a quienes vivían de su trabajo. Lo que alguna vez fue escenario de luchas sindicales es ahora tierra abandonada, una única fuente laboral definitivamente cerrada. Presentada en el Festival de Cine Documental de Ámsterdam, en el prestigioso Visions du Réel de Suiza y en la cuarta edición del Bafici, la ópera prima de Alejandro Fernández Mouján “se niega a caer en el lugar común de que todas las historias son la misma historia. Y se demora tanto como sea necesario en cada uno de los protagonistas”. (Alejandro Winograd, El Amante/Cine).
A las 15 y 21 horas (105’; DM).
Espejo para cuando me pruebe el smoking
(Argentina, 2005).
Dirección: Alejandro Fernández Mouján.
El 20 de diciembre de 2001, el escultor Ricardo Longhini recoge cápsulas de gas lacrimógeno, cartuchos de escopeta, balas de goma, piedras que arrojan los manifestantes y con ellos inicia la construcción de una obra. El cine tiene muchas formas de acercarse al proceso creativo de un artista: a través de la veneración irreflexiva, partiendo de una biografía o entrevista, destacando los trabajos más representativos; enseñándole al espectador técnicas, procesos y etapas. Fernández Mouján no elige ninguno de esos caminos, que toma los hechos de diciembre de 2001 como punto de partida para una doble reflexión artística y política, a través de las obras de Longhini. El arte reflexiona sobre el arte con sus propios medios.
“Esta película es también, a través de la obra de Longhini, una forma de hablar de las dificultades y los interrogantes que, como documentalista, me planteo para hacer películas que tengan que ver con lo político, pero que sean películas, no una simple declamación o panfleto. Existen muchos efectos y trucos que se pueden hacer desde la técnica cinematográfica, a los que se puede recurrir para hacer el film más atractivo. Pero a la vez se está tapando algo, no se es coherente con lo que se piensa profundamente. Cómo mantener la coherencia en lo político y en lo estético, eso es lo difícil, ese es el riesgo que debe tomarse”. (Alejandro Fernández Mouján).
A las 18 horas (100’; DM).
Viernes 25 Espejo para cuando me pruebe el smoking
(Argentina, 2005).
Dirección: Alejandro Fernández Mouján.
A las 15 y 18 horas (100; DM).
Sábado 26 Pulqui, un instante en la patria de la felicidad
(Argentina, 2007)
Dirección: Alejandro Fernández Mouján.
El Pulqui (flecha, en idioma mapuche) fue un avión a reacción diseñado y construido en Argentina hacia 1947. Fue el primer avión de este tipo en fabricarse en toda Latinoamérica. El proyecto nace por iniciativa de Juan Domingo Perón, que quería un avión capaz de competir con los soviéticos y los norteamericanos. Tal es así que el Pulqui tiene su bautismo de vuelo antes que los reconocidos MIG-15 y F-86 Sabre, de diseños sospechosamente similares al Pulqui. El proyecto Pulqui quedó trunco con el golpe de estado de 1955. Pero en el documental, el avión peronista tiene una segunda oportunidad de la mano del artista plástico Daniel Santoro y el maquinista de teatro y metalúrgico Miguel Biancusso, que lo reconstruyen a escala para revivir una épica peronista.
“No partí de un guion ni de una cosa previa, sino que fue a partir de la convocatoria de Marcelo Céspedes, quien quería que hiciésemos una película sobre Daniel Santoro. Y la idea en la película era hacer eje en la construcción del avión más que nada, para hablar de Daniel y su obra. Ese fue el punto de partida. Cuando nos conocimos prácticamente empezamos a hacer la película. Es muy difícil que puedas repetir o ficcionalizar de alguna manera sobre todo con respecto a ese proceso. Después, hay otras cosas que por ahí se pueden. De hecho, en la película hay ciertas cosas que tienen que ver con lo fantasioso, que están armadas pero que surgieron después”. (A. F. M., entrevista en Página/12).
A las 15 y 18 horas (85’; DM).
Domingo 27 Pulqui, un instante en la patria de la felicidad
(Argentina, 2007)
Dirección: Alejandro Fernández Mouján.
A las 14:30 horas (85’; DM).
Los resistentes
(Argentina, 2009)
Dirección: Alejandro Fernández Mouján.
Relatos de protagonistas de la lucha clandestina, llamada Resistencia Peronista, entre 1955 y 1965. Primero los bombardeos a la población civil de Buenos Aires el 16 de junio, y luego el golpe militar del 16 de septiembre de 1955, impulsan a trabajadores, trabajadoras y gente del pueblo a salir en defensa del gobierno de Perón. Allí nace la anormal y desmesurada odisea de la Resistencia, la lucha clandestina contra una sangrienta dictadura autodenominada “Revolución Libertadora” y rebautizada como “Fusiladora”. Hoy, esos mismos hombres y mujeres con más de 70 años recuerdan su lucha y se reivindican aún como resistentes.
“En el film de Mouján sus personajes tienen la palabra, deshilvanan el ovillo de la memoria y van dando cuenta de sus experiencias en la resistencia peronista luego del golpe militar de 1955.
No sólo recuerdan. También piensan en voz alta y discuten frente a cámara cuáles fueron las razones de esa lucha y qué legado dejan a los jóvenes de hoy y a las generaciones venideras. A diferencia de lo que haría con el mismo tema un documental convencional, Fernández Mouján trabaja siempre con el tiempo a su favor. Si su película dura casi tres horas es porque necesita esa respiración, porque respeta no sólo los relatos y las digresiones sino también las pausas de sus personajes, porque allí donde otra película buscaría vanamente “agilizar” la suya, por el contrario, consigue profundizar, dejar una huella, despertar una emoción genuina”. (Luciano Monteagudo, catálogo del 9° DocBuenosAires).
A las 17 horas (167’; DM).
Martes 29 Damiana Kryygi
(Argentina, 2015)
Dirección: Alejandro Fernández Mouján.
En 1896, en la densa selva paraguaya, una niña Aché de tres años sobrevive a la masacre de su familia a manos de colonos blancos. Esta pequeña cautiva indígena es bautizada Damiana y se convierte en objeto de interés científico. Fotografiada, medido su cuerpo, la joven es motivo de estudios raciales a manos de antropólogos de Argentina y Alemania aún después de su prematura muerte, a la edad de catorce años. Cien años después, su pueblo, los Aché recuperan los restos encontrados entre el Museo de La Plata y un hospital en Berlín y les dan un entierro digno en tierras ancestrales. Para los Aché de hoy, Damiana Kryygi encarna la esperanza y es motivo de unidad en la recuperación de sus territorios.
“Kryygi para los suyos, Damiana para los blancos, su derrotero en la década siguiente, antes de su temprana muerte, describe a la perfección una cosmovisión cercana en el tiempo en la cual el Otro era pasto para la violencia, la servidumbre o la simple curiosidad científica. El documental de Mouján es apasionante e iluminador y nunca cae en demagogias al uso corriente”. (Diego Brodersen, Rolling Stone).
A las 15 y 21 horas (94’; DCP).
Miércoles 30 Los resistentes
(Argentina, 2009)
Dirección: Alejandro Fernández Mouján.
A las 14 horas (167’; DM).
Damiana Kryygi
(Argentina, 2015)
Dirección: Alejandro Fernández Mouján.
A las 21 horas (94’; DCP).
***
ALEJANDRO FERNÁNDEZ MOUJÁN
(Buenos Aires, 1952) Director y productor de extensa trayectoria en la realización de largos y cortometrajes documentales.
Comenzó a trabajar en la industria del cine en los tempranos 80s. Trabajó junto a directores como Pino Solanas, Tristán Bauer, Eliseo Subiela, Carlos Galettini, Alberto Lecchi, Fernando Spiner, entre otros.
Paralelamente hizo además la cámara en gran cantidad de comerciales para las productoras de Carlos Sorin, Lucho Bender, Puenzo, etc. Y como camarógrafo free lance trabajó para Canal+ de España y señales de TV de Colombia, Chile, Alemania, Francia, Brasil.
Entre los años 2006 y 2017 fue Director Área Cine de la TV Pública.
***
Filmografía:
-(…) EL MISMO RÍO 2021 Dirección, producción.
-TRABAJADORES, LA LUCHA Y LA FIESTA (2020) Dirección y edición para CCK.
-EL OTOÑO DEL CEIBO (2016, cortometraje) Dirección, producción.
-DAMIANA KRYYGI (2015) Dirección, Guión y Producción.
-GUERRA GUASÚ, La Guerra del Paraguay (2012). Codirección. Serie Documental, Producción TV Pública-Canal 7
-LOS RESISTENTES (2010) Dirección. Producción: El Perro en la Luna en colaboración con el INCAA.
-EVA PERON, ÚLTIMO AÑO CON SU PUEBLO Y MALVINAS, LA GUERRA QUE NOS CONTARON (2010). Dirección. Serie Documental Huellas de un Siglo, Producción TV Pública-Canal 7.
-SOY UN ALMA SIN LEY EN EL MUNDO (2008, cortometraje). Dirección. Producción: Océano Films S.A.
-PULQUI UN INSTANTE EN LA PATRIA DE LA FELICIDAD (2007) Dirección. Producción: Cine Ojo.
-SÓLO SE ESCUCHA EL VIENTO (2007, cortometraje). Dirección, producción.
-ESPEJO PARA CUANDO ME PRUEBE EL SMOKING (2005) Dirección.
-LAS PALMAS, CHACO (2002). Dirección y Producción.
-CAMINOS DEL CHACO NAM NQAAICU NA CHACO (1998). Dirección y Producción.
-BANDERAS DE HUMO (1989). Dirección y producción.
***
Luciana Zylberberg Prensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario